miércoles, 28 de marzo de 2012

Google, más que un buscador

Todos conocemos demasiado a ese maravilloso buscador al que accedemos cuando no nos encontramos ni a nosotros mismos… Y es que ¿quién no ha tecleado su nombre en Google por mera curiosidad? De sobra sabemos que se trata del buscador “por excelencia” pero… ¿a qué es debido su gran éxito?, ¿cómo surgió?, ¿cuáles son sus políticas?, ¿y sus planes y objetivos más inmediatos?. Entre estos y muchos otros matices de Google trataremos en esta entrada.

Los inicios de Google 
Si nos remontamos a los inicios de Google hay que hablar de sus fundadores: Larry Page y Sergey Brin, quienes se conocieron en el año 1995 en un acto que organizaba la Universidad de Stamford. Eran dos jóvenes doctorados en potencia con un objetivo en común: conseguir toda la información más relevante posible a partir de una importante y numerosa cantidad de datos.

Ambos comenzaron a trabajar en el “Digital Library Project”, proyecto de la Universidad a través del cual comenzaron a desarrollar sus grandes capacidades creando todo un proceso para la búsqueda de datos. Esta tecnología que Page denomina “PageRank” se convertiría más tarde en el “corazón” o arteria principal que hará y hace funcionar a Google.

Un año más tarde, en 1996, comenzaron a colaborar conjuntamente en un buscador denominado BackRub. Page logró conseguir que los servidores funcionasen con ordenadores de gama baja para no depender de máquinas potentes para funcionar. Poco a poco el sistema BackRub fue consolidándose y comenzó a ser conocida por todo el campus. Aquí comenzaron a construirse los cimientos de lo que hoy conocemos como Google, el buscador más eficaz y utilizado de la historia.

¿Por qué Google? 
La denominación de Google proviene de un juego de palabras con el término "googol", acuñado por Milton Sirotta, sobrino del matemático Edward Kasner. Hace referencia al número representado por un 1 seguido de 100 ceros, reflejando así la misión de la compañía de organizar la inmensa cantidad de información disponible en la web y en el mundo. Nombre acertado y objetivo más que logrado. El uso refleja la misión de la compañía de la inmensa cantidad de información disponible en la web. En 1997, Larry y Sergey registran el dominio "google.com". Comienza aquí la gran aventura.

Los pasos de Google 
Años más tarde, Larry y Sergey continuarón trabajando para perfeccionar la tecnología de búsqueda. A pesar de la fiebre "puntocom", no lograbán encontrar inversionistas que financiarán Google, teniendo que conseguir dinero de sus familiares y amigos más allegados. En el verano de ese mismo año apareció Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), quien confió plenamente en el proyecto y les estrechó su mano firmándoles un cheque por 100,000 dólares a nombre de"Google Inc.. Sin embargo "Google Inc." no existe, y para cobrar el cheque necesitarón buscar un local y fundar una compañía con ese nombre –dato curioso-. En de diciembre de 1998, Google Inc., ya disponía de oficinas propias en Menlo Park, California y Google.com tenía visitas por día de 10,000. En 1999 consiguierón 25 millones de dólares de dos importantes inversionistas: Sequoia Capital y Kleiner Perking Caufield & Buyers. El éxito y la brillantez del buscador se duplicaba por minutos.

Google en la última década: 
• 2000: Se implanta Google Adwords y llega Google Toolbar para sustituir a Google Scout.
• 2001: Se crea GoogleNews, toda la información de última hora también a través del buscador.
• 2002: Google lanza su primer elemento de hardware: Google Search Appliance y se mejora la versión de AdWords
• 2003: Nace Blogger y Google AdSense.
• 2004: Creación de Orkut (red social promovida por Google), el correo de Gmail, y Google entra en la bolsa con gran éxito.
• 2005: Aparece Google Maps, el servidor de mapas en web por excelencia, la herramienta de chat Google Talk y el servicio iGoogle, que permite personalizar tu propio buscador. También llega Google Analytics, mediante el cual se puede medir el retorno de la inversión publicitaria.
• 2006: Youtube es por excelencia la novedad del año. Además, se instalan las aplicaciones ofimáticas conocidas como Google Apps. Para la compra y venta se instaló Google Checkout, servicio de pagos totalmente seguro, rápido y sencillo. 
• 2007: Se implanta el sistema operativo Android, además del street view en Google Maps para poder explorar el rincón del mundo que nos plazca mediante imágenes a pie de calle de 360º.
• 2008: Aparece el rápido y sencillo navegador para pc's, Google Chrome, y el atlas de Google denominado Google Earth. Como curiosidad también cabe citar que en este año, además de cumplir sus primeros y exitosos diez años, Google gana el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2008; Galardón que le hizo entrega el Principe de Asturias el pasado 24 de Octubre del 2008, en el Teatro Campoamor de Oviedo al cofundador Larry Page y vicepresidente Nikesh Arora.
• 2009: Music One Box, Google Squared y Google Social Search son las novedades de este año. AdSense llega a las aplicaciones móviles. Buscar, escuchar y adquirir música online es fácil con Music One Box. Google Squared convierte datos de búsquedas en información, y Google empieza a pensar en la importancia de las redes sociales, táctica que generará a través de Google Social Search.
 • 2010: Google se centra en la creación del Hardware y su primer celular marca Google con sistema operativo Android. Además, planea la salida al mercado de un netbook propio, marca Google con OS de Google Chrome.

Sus productos, sus compras y decisiones han llevado a Google a ser la marca más importante y reconocida en Internet. ¿Recordáis cuál fue la primera página que visitasteis en la red? En el 99% de los casos, apostaría por Google.


Las claves del éxito de Google 
"En Google queremos gente brillante y el mejor en su trabajo", decía Sergey Brin. Lo tenían claro, querían a los mejores para aspirar a ser los mejores, y lo han conseguido. El ambiente creativo y el trabajo en equipo inigualable de Google ha dado sus frutos con creces, dando lugar a numerosas ideas innovadoras. ¿Pero cuáles son las claves de su éxito?, ¿por qué es Google el buscador por excelencia?. La clave está en dos conceptos: Googlebot y Page Rank, además de la importancia y los beneficios de Google AdWords y Google AdSense. Googlebot es el robot de búsqueda que utiliza Google. En ocasiones se le denomina "araña". Su función es el rastreo, proceso mediante el cual descubre páginas nuevas y actualizadas y las añade al índice de Google. A través de programas informáticos se determinan los sitios que hay que rastrear, la frecuencia y el número de páginas que hay que buscar en cada sitio. El proceso de rastreo comienza con una lista de URL de páginas web generada a partir de procesos de rastreo anteriores y se amplía con los datos de los sitemaps que ofrecen los webmasters. A medida que Googlebot visita cada uno de esos sitios web, detecta enlaces (SRC y HREF) en sus páginas y los añade a la lista de páginas que debe rastrear. Los sitios nuevos, los cambios en los existentes y los enlaces obsoletos se detectan y se utilizan para actualizar el índice de Google. Por otro lado nos encontramos con Page Rank, citado anteriormente. Google ordena los resultados de la búsqueda utilizando su propio algoritmo denominado Page Rank. (PR) es un valor numérico que representa la importancia que una página web tiene en Internet, así Google se hace la idea de que cuando una página coloca un enlace en otra, siendo de suma importancia para ésta última.

Mientras, desde su competencia (Yahoo!, MSN, Cuil, Bing, Ask, Goso...) continúan ideando servicios para poder escalar hacia la cima que ocupa Google. Con Microsoft tuvo una gran batalla para convertirse en líder de búsquedas en internet. "Mientras más gente use Google, mejor nos definiremos a los ojos de los demás". Frase célebre y sabia de Sergey Brin. El único peligro, por así llamarlo, del buscador está en que la información en internet puede ser a veces inexacta e incluso no del todo certera, cosa que, Google, por el momento, no tiene capacidad de distinguirlo. Google crecía, cambiada de aspecto e iba mejorando con el paso del tiempo. En el año 2001 ya tenían 100.000.000 búsquedas diarias y soportes para 100 idiomas. El dilema de la publicidad siempre ha estado latente en la compañía. En un principio, se pensaba que era molesta e incluso que violaba la filosofía de Google. "No queremos ser malvados", era el leitmotif de Page y Brin. Les asustaba la idea de que sus usuarios se vieran molestos por la publicidad y empezaran a usar buscadores de la competencia, pero años más tarde, después de darle mil vueltas a la idea y al concepto de publicidad, descubrieron que podían unir los resultados de búsqueda con la publicidad apropiada. Y así nació lo que conocemos como Google AdWords, programa que utiliza Google para hacer publicidad patrocinada. Cuenta con numerosos clientes en páginas webs de todas partes del mundo. Son anuncios que se muestran en la parte superior y el lateral derecho en los resultados de la búsqueda del usuario dependiendo de su búsqueda. Muchas empresas se ven beneficiadas por el denominado "pago por click". Si te anuncias de este modo, el cliente va a buscar el negocio, cuando normalmente es totalmente al contrario. También tenemos que hacer referencia a Google AdSense, otra iniciativa realmente fascinante y sobretodo útil. AdSense permite a los editores obtener ingresos mediante la colocación de anuncios en sus páginas webs, ya sean de texto, gráficos o infografías. Estos anuncios son administrados y ordenados por Google en asociación con los Anunciantes de AdWords a través de un complejo sistema de subasta instantánea.

Los avances en la actualidad 
La innovadora tecnología de búsqueda Google y su diseño de interfaz de usuario diferencian a Google de las máquinas de búsqueda de primera generación. Se basa en los hipertextos, analizando todo el contenido de cada web y la posición de todos los términos en cada página. Se da prioridad a los resultados de acuerdo con la proximidad de los términos de la búsqueda, favoreciendo los resultados en los que los términos de búsqueda están próximos entre sí, sin perder tiempo analizando resultados irrelevantes. Por otro lado, la búsqueda de imágenes contiene más de 1 mil millones de imágenes de todos los tipos: fotografías, dibujos, pinturas, bosquejos, historietas, carteles y más.

Google Plus (Google +), la novedosa red social no tan favorita por los internautas, nació por y para competir con Facebook y aunque ha logrado tener 100 millones de usuarios registrados en menos de un año, se le denomina "la ciudad virtual fantasma". Sin embargo en Google no paran de idear y lo último sobre Google + es el lanzamiento de un sistema de comentarios que podrá ser intertado en los sitios webs (algo que actualmente está en manos de Facebook y Twitter).
Esta es la nueva apuesta de Google para intentar convencer a los desarrolladores y propietaros de webs y bloggers. La rivalidad con Facebook cada vez es mayor y ambos se encuentran tanteando el terreno de uno u otro. Sin embargo, parece que los internautas lo tienen claro ya que Facebook va al frente con 850 millones de usuarios registrados y una altísima tasa de uso.

En verano saltaba la noticia, Google adquiere Motorola Mobility Holding, lo que le permite hacerse con patentes que necesita para impulsar su sistema operativo Android. Esto ya es una realidad y actualmente, acaban de desarrollar Google Play, plataforma que concentra todas las vías de entretenimiento: las apps y juegos, a música de Google Music y los ebooks de Google eBookstore.    El cambio era visible para smartphones con Android con la transformación del icono de Android Market y su denominación a Google Play Store.

La firma de Mountain View incluyó la herramienta en la barra de navegación, justo entre dos de sus productos estrella: Mapas y YouTube. Para los despistados, en la pestaña encontramos el rótulo de un llamativo “Nuevo”. ¿Estarán asustados en Apple?

 + 1 para todas y cada una de sus iniciativas y el buscador de Google, que además de estar considerado el mejor buscador de la historia de Internet y permitir a millones de usuarios en todo el mundo el acceso a conocimientos de forma cada vez más fácil y organizada, cada día nos deleitan y nos sorprenden con sus fabulosos Doodles -logos que se van modificando mediante los cuales la compañía celebra fechas o eventos históricos y especiales-. Aquí os dejo una selección de los mejores para amenizar la entrada. ¡Auténtica creatividad en estado puro! 

• TOP 1: 122 Cumpleaños de Charles Chaplin.


• TOP 2: 30 Aniversario de Pac-Man.


• TOP 3: Aniversario de la Constitución Española.


• TOP 4: Homenaje a Michael Jackson.


• TOP 5: Google se va de Fallas.



 Por: Patricia Escalona Leciñana.

miércoles, 21 de marzo de 2012

21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down, con motivo de esta fecha os dejo una entrevista que hice a Vicente del Bosque hace un par de meses:


“Es una bendición”
El seleccionador aparca el fútbol por una tarde y habla del Síndrome de Down.

Me presento en casa del seleccionador nacional con 15 minutos de antelación. Vicente del Bosque, al enterarse de mi llegada, sale a recibirme junto con su mujer. Es la hora de la merienda, hoy con amigos. Me invita a tomar asiento y a merendar. Como si fuera amigo suyo de toda la vida sigue contando una anécdota de Marsella: “Era un partido benéfico, y yo, que era el entrenador de uno de los equipos, le dije a Cayetano que saliera. Y resulta que el tío era capaz de plantarse delante de un toro y luego le daba miedo salir a jugar un partido benéfico.”
El salón de su casa tenía muchos más trofeos que la mayoría de las vitrinas de algunos equipos de fútbol, pero, en el centro del salón pude observar, en una amplia mesa, su trofeo más preciado: una foto familiar. Esa mesa estaba ocupada por varios marcos con distintas fotos familiares en diferentes etapas. Me llamó la atención una en la que sus tres hijos posan de pequeños, cuando Gema era una recién nacida.
En la mayoría de las fotos aparecía Álvaro, el hijo mediano, que nació con Síndrome de Down. El síndrome de Down es una anomalía congénita debida a la aparición de un cromosoma de más en el par 21 de cada célula, dando lugar a 47 cromosomas en total. Antes de su experiencia familiar, Vicente del Bosque no había tenido casi contacto con el Síndrome de Down: “Si es verdad que cuando jugaba en el Real Madrid había un chaval de unos 13-14 años que iba los viernes y sábados por la antigua ciudad deportiva, yo le cogía y le metía en el vestuario, me empezaba a tocar el bigote… Era un niño que le veíamos todas las vísperas de partidos y fíjate, ya tendrá casi 40 años.” Al hablar de su caso particular dice lo siguiente: “Es un tema que parece que a ti no te va a tocar nunca. En aquellos momentos cuando nació Álvaro fue un momento duro pero luego lo ves con otra perspectiva y con el paso de los años, al contrario, estamos encantados, un hijo más.” Al principio se asustaron mucho, todo ello fruto del desconocimiento y la ignorancia de lo que ello significa, pero desde su experiencia en todos estos años afirma que no les ha perturbado para nada, es más “nos ha dado una unión más fuerte.” A aquellos padres que se encuentren en la misma situación que ellos hace unos años, les explica que es una situación nueva que hay que saber encajar perfectamente. Es un niño más, un hijo más, una situación nueva para la familia, pero que al fin y al cabo, no es ningún drama. En esos momentos de inicio de esta situación es buena la compañía, la solidaridad, las palabras de todas aquellas personas que han vivido esta experiencia, es muy importante.
Cuenta que desde el primer momento tuvieron suerte, comenzaron con la estimulación precoz apoyándose en profesionales, pero sin separarse de él. Desde el nacimiento buscaron todas las herramientas para una buena preparación, con el objetivo de lograr la mayor integración posible. Cuestionado sobre la educación: “Al principio nos informamos de que era lo mejor. Le llevamos al María Corredentora por asuntos de piscina, estimulación precoz y luego ya en la etapa escolar entró en el Sagrado Corazón y, no sé si estoy hablando de más, pero creo que es pionero en integración y estamos muy contentos de cómo ha ido todos los cursos que ha estado ahí.”
En palabras de su padre Álvaro es el que menos problemas causa de los tres hermanos. Es ordenado, limpio, aseado, come bien y no da ningún problema. Aclara que con eso no dice que sea el mejor de los tres (se le dibuja una sonrisa porque los padres nunca tienen un hijo favorito), pero es un niño bien educado. En el aspecto afectivo, sin ninguna duda, es uno de los niños que une, no sólo a sus padres, sino a sus tíos, primos, cuanta más gente haya en casa mucho mejor. Un niño más, un hijo más, un hermano más, que es entrañable con toda la familia. En definitiva la alegría de la casa.
Las personas de Síndrome de Down tienen rasgos físicos muy característicos, como los ojos achinados, para Vicente: “Todos tienen su sello, y a mí me parece que es un niño guapo, guapísimo. Yo creo que tiene algo, un don dentro que no lo tiene nadie y no me quiero poner demasiado cursi, pero, si hay un amor de verdad, son ellos. Ellos son limpios.” La sonrisa es algo inherente a ellos, como si nunca se enfadaran: “Por supuesto que tiene sus rebotes. Tiene sus prontos pero luego es muy fácil de reconducir. A veces se pone cabezón y se obceca pero bueno, tiene una personalidad dulce y es un niño encantador.”
Álvaro tiene, como el mismo dice, pasión por Pressing Catch, un programa de lucha libre. Todos los sábados juega al fútbol sala con sus compañeros de equipo y le gusta coleccionar los cromos de futbolistas, como los demás chavales. Su día a día consiste en ir a la Fundación Síndrome de Down, lugar dónde tiene sus clases. Está dentro de un proyecto llamado “Estela” donde se les prepara para trabajar y la idea de sus padres es que pueda trabajar en el futuro. Ha hecho las prácticas en una empresa llamada Randstad de empleo temporal, dónde ha estado de ayudante de oficina. Estuvo de prácticas durante dos años, manteniendo un trato genial con la gente de la empresa y él ha tenido un comportamiento fenomenal. Ha sido un paso más en ese mundo al que sus padres quieren que llegue, que es el de que trabaje. Durante esta experiencia se integró perfectamente, como uno más. “Creemos que la integración completa se materializa en que al final pueda trabajar, no es una obsesión pero sí que debe ser su meta, una integración a través del trabajo.”
Acercándonos a una materia relacionada con su profesión, Del Bosque habla así del deporte: “Sin ninguna duda el deporte es integración. No sólo para los  niños con alguna discapacidad, sino para los chavales que vienen de fuera. El fútbol aparte de ser un deporte, una pasión, también es salud, e integración en todos los sentidos, sin ninguna duda. Siempre hemos jugado con nuestro equipo de chavales Down pero también hemos jugado con otros chavales “normales”.” En la labor de integración a través del deporte hay varias instituciones involucradas: “Prodis, FSDM, FEMADDI, son instituciones que creo que funcionan bien, hay una gente joven que es extraordinaria. Muchas veces pensamos que hay un retroceso de valores entre la gente joven, pero trato con muchos de ellos y la verdad es que estamos encantados de cómo se portan sin recibir casi nada a cambio.” En el caso particular del Álvaro: “Juega al paddel, va a natación aquí en frente (En frente de su casa hay un Polideportivo que además lleva su nombre) y el fútbol de los sábados y domingos. Hace suficiente deporte, además es diabético y le viene muy bien. La verdad es que tiene una horario en el que prácticamente no para en todo el día. Por las mañanas tiene la Fundación y por las tardes siempre una actividad, informática o alguna actividad física, está siempre ocupado por las tardes.”
Vicente es un hombre que aparece en televisión siempre dentro de esa esfera mediática que hay en todo lo que huele a fútbol. En el trato personal es una persona tranquila, muy agradable, cercana y sobre todo normal. Quizá su situación familiar le haya formado de esa manera, o simplemente siempre ha tenido los pies en el suelo: “Al final es tu hijo y relativizas mucho las cosas. Te das cuenta de que tienen una sensibilidad especial. Hablo por mí, por mi mujer, que nos aporta tranquilidad y afecto, eso es lo principal. No nos ha cambiado tampoco en especial la vida, no nos ha trastornado nada, ni tenemos que hacer nada especial, como uno más y la verdad que para nosotros, la familia, es una bendición.”

ÁLVARO LITRÁN

domingo, 18 de marzo de 2012

Uno entre un millón



Siempre se ha fomentado la idea de ser único, de ser especial. Destacar, ser “el uno” entre un millón. Sin embargo, ser ese pequeño porcentaje dentro de la población no siempre es positivo, no cuando tu vida depende de ello.

Si preguntásemos a alguien en la calle sobre qué es un enfermedad rara probablemente contestaría que aquella que tiene un nombre poco común o complicado. Pero una enfermedad rara es mucho más que eso, es tan enrevesada como lo suele ser su nombre. En términos técnicos una enfermedad rara es aquella que afecta a cinco de cada diez mil personas, haciendo a esas cinco personas especiales, especialmente desdichados.

cartel de la movilización ciudadana por Sara
¿Cuáles son las alternativas ante una ER? ¿Cruzarse de brazos, resignarse, llorar…? Para la mayoría de los enfermos y sus familias, no. Si hay un rasgo que identifica a los aquejados por las ER y sus familiares es el tesón, las ganas de luchar y de hacerse oír. A partir de esa determinación es cómo nació “Tapones para Sara” o “Tapones para Ainhoa” o “Tapones para Javier”… y podríamos seguir recitando nombres. El reciclaje se reformula y toma otro cariz totalmente distinto del ecologismo. No se busca salvar a un árbol, sino la vida de un niño. Según datos de la Organización Mundial de la Salud el 75% de las ER afecta a niños y el 30% de ellos muere antes de cumplir 5 años. La iniciativa “Tapones” surge con el propósito de ayudar a esos niños y poner un poco de esperanza en sus vidas. Gracias a elementos tan simples como los tapones de las botellas de refresco, las tapas de la mantequilla o el tapón del detergente podemos a ayudar a salvar vidas. ¿Sencillo, verdad? Las plantas recicladoras compran por toneladas los tapones de plástico y el dinero que se va recaudando pasa a formar parte de un fondo que cuando alcance los 200.000 euros dará inicio a una investigación científica. El proyecto nació en el País Vasco y a partir de ahí se ha ido extendiendo por todo el país, adentrándose en la sociedad y, sobre todo, en la conciencia ciudadana. Colegios, institutos, centros comerciales… los puntos de recogida de los tapones se multiplican, así como el dinero recogido. Aunque desafortunadamente aún no es suficiente.

La desesperación, el sentimiento de soledad y la incertidumbre del qué pasará tienen nombres y apellidos. En España concretamente tres millones de nombres. Uno de esos nombres es de la pequeña Sara, de tan solo diez años.

Ataxia Telangiectasia, un ejemplo de las ER

Sara es uno de los quince casos de Ataxia Telangiectasia conocidos en España. La AT es una enfermedad congénita degenerativa, que se transmite cuando los cromosomas del padre y de la madre resultan portadores del gen, lo que suele ser muy poco frecuente.  Los enfermos de AT tienen un aprendizaje del caminar lento y difícil durante sus primeras etapas de vida. Continúan con una progresiva pérdida de la movilidad hasta que, como Sara, alrededor de los 10 años quedan postrados a una silla de ruedas.
La pérdida de la movilidad no es el único de los síntomas de enfermedad. Los niños aquejados con la AT tienen muy pocas defensas, tan pocas que ni siquiera pueden vacunarse, pues no serían capaces de superar los virus contenidos en las vacunas.

Niños afectados por la Progeria
Buscando un poco más, encontramos otra enfermedad de las catalogadas como “raras”: la Progenia. Los afectados nacen con el aspecto y los achaques de una persona de setenta años (alopecia, dermatitis, descalificación de los huesos, problemas de próstata, de riñón, pérdida de los dientes, insuficiencias cardíacas…) y a pesar de intentar llevar una vida normal, no pueden evitar las miradas de la gente.

La Progeria es una de las ER más comunes, a pesar de que el porcentaje de afectados es de 1 niño por cada 8 millones. La esperanza de vida suele estar en torno a los trece años, a veces un poco más, pero la inmensa mayoría casi nunca supera la adolescencia. La Progeria se conoce desde finales del S.XIX pero aún no tiene cura.

A pesar de las cifras se sigue sin investigar

Se han descrito alrededor de 7000 ER. Alrededor de 30 millones de personas, sólo en Europa, padecen alguna de ellas… y aun así no se investiga. Poco  o nada se sabe sobre las ER. Poco o nada se destina  a investigarlas. No es económicamente rentable puesto que un proyecto de investigación sobre una enfermedad tiene unos costes altísimos para las empresas farmacéuticas pero suele reinvertirse a través de una venta masiva y continuada del medicamento. Venta que, como es lógico, en el caso de la ER no se produciría. Por lo que si una farmacéutica dedicara su tiempo (y sobre todo su dinero) a la investigación y vendiese diez medicamentos al año por país se generaría un medicamento huérfano, sin salida en el mercado. Como ya hemos dicho antes, no interesa, no es rentable.

A los dolores físicos que se puedan padecer se suma el sentimiento de abandono, así como los trastornos a nivel emocional. La exclusión social, la marginación, el dolor de saber que no hay nadie igual a ti en el mundo… sensaciones estremecedoras que, en muchos casos, sumergen a los enfermos en un estado anímico casi depresivo.  La culpa mayoritaria de ese aislamiento está en el desconocimiento. La población desconoce, y el primer instinto humano ante lo desconocido es el miedo. Niños que vean en el colegio como uno de sus compañeros tiene el aspecto físico de un anciano, compañeros de vestuario en un gimnasio que vean como una persona humana tiene cola animal al final de su espalda, gente por la calle que se gire para mirar a un hombre con protuberancias en la cara… no es lo usual, no sabemos cómo reaccionar ante ello. Quizá lo más cerca que hemos estado de una enfermedad como estas es dentro de un caso en algún capítulo de “House”

Sin embargo la realidad está ahí, y es tan dura y cruda para nosotros presenciarla como para ellos vivirla, por lo que debemos habituarnos a ella. Debemos ser conscientes de que existe. En internet, en la televisión o en los periódicos se está intentando poner de manifiesto esa existencia. Páginas web como “Rareshare.org” o “Health On The Net Foundation” o asociaciones como FEDER o AEFAT luchan por ser la voz que represente a esos tres millones de personas y que revelen que las ER son una realidad más y que conviven entre nosotros.  Apoyados por multitud de caras famosas de distinta índole, las ER comienzan a ser “vox pópuli”, abriendo un camino del que aún queda mucho que recorrer pero que tiene como meta la integración y cooperación de la ciudadanía con los enfermos. Hace mucha falta el apoyo, y no sólo económico, por parte de todos. Los Gobiernos de los países y las empresas privadas tienen mucho protagonismo en ese apoyo, pero cada ciudadano también.

                                                                                                                      Por Inés Arroyo

sábado, 17 de marzo de 2012

La batalla abierta de los derechos de autor


Dentro de la encarnecida batalla que se está luchando en los últimos tiempos por los derechos de autor no podemos evitar mirar el calendario. Hoy es 17 de marzo de 2012. Hace diecisiete días que la ley Sinde-Wert entró en vigor, la primera ley anti-descargas activada en España… ¿qué sabemos de ella?
Enmarcada dentro de la Ley de Economía Sostenible en realidad es llamada “Disposición final segunda”, a pesar de ser popularmente conocida por los apellidos de los ministros que la han propulsado (Ángeles González-Sinde y José Ignacio Wert). Su objetivo es proteger los derechos de autor en internet y plantar batalla a la piratería, muy presente en la red de nuestro país.

ministra González-Sinde y ministro Wert, creadores de la Ley
Desde hace 17 días, todos aquellos autores que consideren que alguna web utiliza sus obras sin permiso y con ánimo de lucro, pueden presentar una denuncia ante la Comisión de Propiedad Intelectual (órgano ejecutivo dependiente del Ministerio de Cultura) que será la encargada de decidir si las webs denunciadas son infractoras de la ley o no y, por consiguiente, deben ser cerradas. Este proceso de decisión tiene varias fases:
  1.  Recibir la denuncia del titular de los derechos de propiedad intelectual que se consideren vulnerado. La Comisión decide si se está incurriendo en falta o no.
  2.  Identificar al presunto infractor. Si no se tiene un nombre concreto, solicitar al Juzgado Central Contencioso-Administrativo los datos de la IP infractora.
  3. La Comisión pide al titular de la web la eliminación de los contenidos “ilegales”. Si este accede a su eliminación, termina el proceso. Si no, en un plazo máximo de dos días la parte demandante y la demandada deben alegar sus argumentos. La Comisión, cinco días después, presenta su conclusión, dicta resolución y se la remite a las dos partes afectadas.
  4. Si la decisión adoptada por la Comisión es la de cierre, esta se remite al juez, que dispone de veinticuatro horas para autorizar o no.
En definitiva, un gran movimiento que pone a temblar a todos los usuarios de páginas tales como “seriesyonkis.com” “peliculasyonkis” o “cinetube” que desde el cierre de Megaupload ya sobrevivían a duras penas. Esos mismos usuarios son los que han elevado sus voces y han organizado distintos movimientos de protesta como la celebración del llamado “marzo negro” donde se instaba a los españoles a no asistir a las salas de cine durante todo el mes de marzo.


Una polémica Ley a la que muchos sitúan dentro de la SGAE, la polémica sociedad privada que gestiona los derechos de autor de sus numerosos socios (artistas, empresarios del negocio de la cultura) y creadora de algunas repudiadas medidas como el canon digital. Estos rumores están fundamentados, obviamente, pues la ministra González-Sinde formaba parte de la sociedad en el momento de la propuesta de la ley. Sin embargo, documentos revelados por Wikileaks desmienten esta teoría. Estados Unidos, el gigante americano, sería quién realmente está detrás de esta ley.

Todo parece indicar que el gobierno de Obama presionó al de Zapatero para regular la situación española. Es decir, que la Ley Sinde no sería un producto de la SGAE ni de la mente de González-Sinde, sino de los lobbies de presión estadounidenses.


¿Pero qué pasa dentro de sus fronteras? ¿Qué tipo de regulación utilizan allí?

Ante esta pregunta es inevitable introducir los términos S.O.P.A y P.I.P.A, las leyes propuestas (y actualmente paralizadas) por el gobierno estadounidense. Estas leyes tienen el objetivo común de acabar con la piratería, aún a riesgo de limitar con ello la libertad de expresión.

Efectos de las leyes previstos por los internautas 
La ley SOPA (Stop Online Piracy Acts) en concreto, prevé acciones tales como bloquear la publicidad y las redes de pago (tipo Paypal) que proveen las ganancias del sitio infractor, bloquear los resultados que conducen al sitio a través de los motores de búsqueda o conseguir una orden judicial para que los proveedores de Internet bloqueen el acceso al sitio infractor. También se pretende modificar las actuales leyes penales, condenando por ejemplo el visionado en streaming de contenidos con derecho de autor e imponiendo una pena de cinco años en prisión.

La ley PIPA (Protect Intelectual Property Act), al igual que la SOPA, propone a los buscadores que ejerzan el rol de vigilantes de la red para denunciar casos de ilegalidad respecto a los derechos de autor. Así mismo, les otorga una inmunidad política en caso de inculpar y censurar una web inocente. No se requerirá de ninguna autorización judicial para cerrar las páginas y los usuarios de páginas como Youtube, Facebook o Flickr responderán ante la ley si son inculpados de compartir contenidos sin autorización de los derechos de autor (es decir, que los usuarios serían responsabilizados de compartir links dentro de sus redes sociales o correos personales)
Estas leyes han dividido la sociedad en dos: a favor o en contra. Dos sectores que se identifican con dos estados diferentes: Hollywood (industrias productoras de contenido: discográficas, cinematográficas, editoriales, etc.) y Sillicon Valley (comunidad tecnológica y empresas de internet) Por un lado, tenemos los argumentos a favor: la piratería está destrozando el mercado. Por otro, los en contra: leyes como SOPA o PIPA acabarán con la libertad de expresión en la red e impedirán que se innove y vuelvan a crearse fenómenos como en su día fueron y siguen siendo Youtube, Google o Facebook.


¿Qué futuro nos espera? 


Es difícil prever que pasará: si estas leyes seguirán adelante, si realmente serán exitosas, se acabará con la piratería, surgirán nuevas formas de burlar a la censura… Sea como sea, se augura un cambio. Aunque quién sabe en qué dirección.



Por Inés Arroyo 

jueves, 8 de marzo de 2012

8 DE MARZO. LA MUJER PERIODISTA



Como todos sabréis, hoy 8 de Marzo es el Dia Internacional de la Mujer. No quería dejar pasar por alto este día y he querido hacer una entrada para que veais como ha sido el papel de la mujer en nuestra futura profesión: el periodismo. Ha sido un recorrido con numerosos vaivenes, pero del que han salido airosas.

El papel de la mujer en la historia siempre ha estado supeditado al hombre, y en el periodismo no iba a ser diferente, aunque no es hasta principios del siglo XX cuando se puede hablar de la primera mujer periodista. A la hora de definir quién es la primera periodista en España hay dos corrientes. Una la que defiende que fue Carmen de Burgos (Colombine) y otra que sostiene que fue Josefina Carabias.

Carmen de Burgos (Colombine)
La primera es defendida por Inés García-Albi, que cree que al ser la primera en obtener el título de redactora en 1901, es la primera que desarrolla la profesión de forma acreditada. La otra corriente rebate esto justificando que Carmen de Burgos, realizaba otros trabajos para poder mantenerse, y por eso, Pilar Diez Andino, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, propone a Josefina Carabias, porque fue la primera que consiguió mantenerse trabajando únicamente como periodista.




Josefina Carabias, al igual que otras muchas mujeres periodistas del periodo franquista, tuvo que masculinizar sus formas para poder ser respetada por los compañeros de profesión. Según se puede comprobar en fotografías, y según el testimonio de compañeros de trabajo, Josefina Carabias era una mujer que vestía fuera de los márgenes que la sociedad imponía para las mujeres, y que llevaba un corte de pelo muy masculino.
Josefina Carabias
Durante la Guerra Civil, y sobre todo durante la mayor parte del periodo franquista el papel de la mujer en la mayoría de los ámbitos quedó restringido, dedicándose en su totalidad a la casa y los hijos, y terminando así con todo lo que se había adelantado en la II Republica. El gobierno franquista capturó la mayoría de prensa para crear la Prensa del Movimiento y así poder difundir sus ideales. No fue hasta 1966, cuando con la Ley Fraga la prensa se liberalizó moderadamente, cuando algunas mujeres volvieron a las redacciones. Una de las primeras en volver fue Josefina Carabias, teniendo gran éxito y notoriedad. Aun así la situación no mejoraba, se las continuaba minusvalorizando tanto que decir que una mujer era periodista era algo extraordinario.

La década de los 70 comienza con una renovación de las redacciones. Los periodistas veteranos se jubilan, y las universidades comenzaban a dar mujeres igual de formadas que hombres, y aunque en un principio eran “chicas para todo”, se fueron haciendo un hueco, el periodismo comenzaba a cambiar.


Pilar Urbano
Tras la muerte de Franco, en la Transición, las mujeres comenzaban a tratar temas que no fuesen considerados femeninos. La mayor parte de las mujeres reaccionarias con el régimen consiguieron un puesto de trabajo en la prensa, creándose una gran cantera de las periodistas conocidas hoy. Fue un grupo de mujeres, encabezadas por  Pilar Urbano, el que consiguió un hito insólito para  la época. Crearon los “Desayunos en el Ritz”, una sección de entrevistas con personalidades de la vida social, política, económica, etc. y nadie se les resistía. El éxito de esta sección dio ideas a los jefes, ya que según Rosa Villacastín: “los jefes se dieron cuenta de que los políticos no estaban acostumbrados a hablar con mujeres, y les acababan contando todo lo que le preguntaban”.



Concha García Campoy
Mercedes Milá
Los cambios sociales de la década de los 80 favorecieron a la libertad de la mujer, como por ejemplo: la ley del aborto o la ley de divorcio. Esta libertad repercutió en el periodismo. Las mujeres comenzaban a ser numerosas en radio y televisión, sobre todo en radio, donde se produjo una autentica explosión de voces femeninas. Algunos de los nombres de estas mujeres son conocidos por todos: Angels Barceló, Nieves Herrero, Mercedes Milá, Pepa Bueno, Concha García Campoy o Julia Otero. Durante esta década también cobraron importancia en la televisión, y a partir de entonces y durante la década de los 90 se las comenzó a conocer como “mujeres multimedia”, porque pasaron de no ser aceptadas en casi ningún medio, a trabajar en los 3 ámbitos del periodismo: radio, televisión y prensa.

Aun estando totalmente integradas en los medios, las mujeres nunca han llegado a ser aceptadas al igual que los hombres. Siempre se ha dicho que las mujeres para trabajar en televisión necesitan ser guapas y los hombres inteligentes, es decir, que la imagen es muy importante en este medio.


Durante esta ultima década la situación de la mujer ha mejorado notablemente en cuanto a cantidad, ya que según el último Informe Anual de la Profesión Periodística, realizado por la Asociación de la Prensa de Madrid, desde la creación de la carrera de periodismo se han licenciado más de 75000 personas en España, de las cuales casi un 70% son mujeres. Esto no quiere decir que su situación esté por encima de la de los hombres, porque se puede comprobar que la mayor parte de cargos de relevancia y directivos están ocupados por hombres.


SERGIO RODAS LÓPEZ

miércoles, 7 de marzo de 2012

“QUEDA INAUGURADA LA TELEVISIÓN. ¡VIVA FRANCO! ¡ARRIBA ESPAÑA!”

Con estas palabras, el entonces Ministro de Información y Turismo, Gabriel Arias-Salgado daba el pistoletazo de salida a la Televisión Española el 28 de Octubre de 1956.

No sé si sabréis que ayer, 6 de marzo, tuvo lugar un acto organizado por la Academia de la Televisión y por la Universidad Europea de Madrid, llamado: “Tesoros Vivos de la Televisión”. A la cita acudieron los Príncipes de Asturias y más de 400 profesionales del sector, para homenajear a aquellos que vieron nacer a este medio y a los que han supuesto un punto de inflexión en su concepción.

Por eso he querido rescatar una noticia de hace más de 50 años, concretamente del 30 de Octubre de 1956, del diario ABC, en la que se recoge una crónica del día de la inauguración de los estudios de Televisión Española, y del inicio de sus emisiones regulares, para poder contaros como era el contexto en el que nació este nuevo medio.

Link de la noticia (hemeroteca ABC):


Aunque en el resto de Europa y en EEUU la televisión comenzó a concebirse a finales del siglo XIX, en España, no es hasta la II Republica (1931-1936) cuando se comienza a ver como algo cercano, como se demuestra con la aparición de la revista “Radio Televisión” o la celebración de diferentes debates en los que se discutía sobre el tema. Este “sueño de progreso” se rompe con la llegada de la Guerra Civil y los inicios del periodo franquista, que paralizó todos los avances tecnológicos. Aunque paradójicamente, el primer atisbo de televisión en suelo español tuvo lugar durante la Guerra, con la Fonovisión, un invento alemán para fines bélicos que unía el sistema de video y el teléfono y que fue presentado a Franco para convencerle de su uso.

Una vez iniciado el periodo franquista hay un año en el que se producen grandes avances para que la televisión pueda llegar a España. Ese año es 1948. En Madrid y Barcelona comenzaron a hacerse pruebas de lo que hoy entendemos como televisión, gracias a las empresas RCA y Philips, estadounidense y holandesa respectivamente. Philips organiza una jornada de muestras en Barcelona que gozan de gran afluencia de público, y en cierto modo se predijo el éxito que podría tener ese invento. Por su parte, RCA fue la encargada de realizar la primera retransmisión en España, fue una corrida de toros en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Al contrario que su competidora, el resultado fue un desastre.


La fecha del comienzo de las emisiones regulares no fue casualidad, el Régimen quiso hace coincidir la fecha de inauguración con el Día de Cristo Rey (28 de octubre) y el comienzo de las emisiones con el 33º Aniversario de la fundación de la Falange Española. La primera emisión regular fue la Santa Misa, la actuación de un grupo de folclore y diferentes discursos oficiales. Aunque el evento que lanzó completamente a la televisión fue el Madrid-Barça de 1959, por el que se dice que se agotaron todas las televisiones en las tiendas de Barcelona.

A pesar de que hubo diferentes eventos que favorecieron en rápido ascenso de la televisión, hasta finales de la década de los 60, la televisión no llegaba a toda España, fue a comienzos de los 70 cuando toda la Península y Archipiélagos tenían acceso total a la red televisiva.

Me gustaría acabar esta entrada con una reflexión de uno de los primeros directores de TVE, Enrique de las Casas: “no olvidemos que por una serie de razones etnológicas y definitorias, el pueblo español no parece ser un consumidor nato de TV. Ni el clima, ni el estilo de vida, ni las cualidades imaginativas de la gran masa española parecen hacer de ella un buen cliente para la TV”… parece ser que se equivocaba.

SERGIO RODAS LÓPEZ

viernes, 2 de marzo de 2012

RADIO NACIONAL DE ESPAÑA. 75 AÑOS CONTIGO




“La historia de RNE es la historia de nuestras vidas”. Con estas bonitas palabras Pepa Fernández,  ponía titulo a estos 75 años que cumple la radio pública. Y es que podríamos relatar una larga lista de avances tecnológicos, cambios de funcionamiento y personalidades que han pasado por sus micrófonos; pero en este caso, es mucho más importante analizar el paso de estos 75 años a través de las principales noticias y momentos que ha vivido RNE al lado de la actualidad.

75 años han pasado desde que en enero de 1937 José Millán-Astray y Terreros fundaran Radio Nacional de España en plena Guerra Civil, adaptando el adjetivo “nacional” del bando rebelde y totalmente dependiente de la antigua Delegación del Estado para la Prensa y la Propaganda. El locutor Fernando Fernández de Córdoba es la voz encargada de la primera emisión de la recién nacida emisora en Salamanca, con las famosas palabras “Atención, habla España”

Los siguientes años hicieron de la radio una trinchera más. La información se confundía con la propaganda en pos de una victoria anunciada. Los contenidos de RNE se reducían a partes de guerra, discursos radiofónicos y, como entretenimiento, la música de las marchas militares. Entre los temas del momento, los más “jugosos” para emitir eran los bombardeos, el hambre, el exilio… Los testimonios atroces emitidos por RNE eran cada vez más duros conforme se acercaba el fin de la contienda
Tras la Guerra Civil, España se encontraba totalmente desolada. Infraestructuras tan destruidas como la economía, población pobre, aislacionismo político. La postguerra deja en RNE testimonios desoladores y entrevistas para la historia como la de Manuel de Falla exiliado desde Argentina.  En 1943, aparece además el NO-DO, como documental informativo emitido al público al comienzo de las películas en los cines. En RNE se vive la Alemania del Ejercito Rojo y Hitler, y se anuncian las tensiones de la que sería la Guerra Fría. Durante la década de los 40, la radio sirve de difusión para informar a los oyentes de los planes de reconstrucción de los países devastados por la contienda mundial. Pero no toda la información en RNE era guerra, una de las noticias más memorables de estos 75 años fue la muerte de Manolete en Linares en agosto de 1947. La Declaración de los Derechos Humanos y la muerte de Gandhi también la conocimos a través de RNE, mientras que Mao proclamaba el nacimiento de la Republica Popular de China.

Durante los 50, pocas alegrías se podían dar en forma de noticia en la radio de una España asumida aun en las consecuencias de la guerra. Los más afortunados “hacían las Américas, los grandes nombres de la copla llenaban las horas de música dedicadas a evadir a la población de los problemas. En 1951, Radio Nacional servía de ayuda a la enseñanza en un país con carencias que podían aprender la tabla de multiplicar a través de las ondas. También escuchamos al general Francisco Franco en la firma del Concordato con la Santa Sede, que unía aun más al régimen con la Iglesia Católica. Jacinto Benavente da una emotiva entrevista a RNE unas semanas antes de su muerte y la melodía del Cola-Cao era tarareada por toda la familia en el hogar.

En los 60 la radio ejercía de divulgadora en una España rural, mientras las amas de casa prestaban atención a la retrasmisión de la boda de los príncipes Juan Carlos y Sofía. RNE era testigo de la toma de posesión de Kennedy en 1961, 25 años después del levantamiento nacional contra la Republica. El gol de Marcelino nos da la Copa de Europa y se convierte en la primera victoria futbolística importante que vive la radio. Además de esto, 1964 fue un año de avances tecnológicos en RNE con la construcción de nuevas instalaciones, el nacimiento de la emisión desde las Islas Canarias y la comunicación vía satélite. Durante la dictadura “Diario Hablado” de RNE, era el único informativo permitido por lo que se convirtió en el gran vínculo entre la población y la actualidad. Y por último, la década se cerró con la noticia del año. En 1969, Neil Armstrong pisa la luna y RNE emite el audio del momento de la madrugada más emocionante de la historia.

En España, los años 70 fueron los últimos coletazos del régimen dictatorial de Franco y el paso a la transición hacia un estado democrático ansiado por la mayoría de los ciudadanos. RNE se llenaba de música Pop-Rock para combatir la preocupación ante la Crisis del Petróleo. En 1972, la actualidad en al radio estaba en el deporte. El oro de Paquito Fernández Ochoa en los JJ:OO de Invierno, contrarrestaban la trágica noticia del atentado terrorista en los JJ.OO de Mùnich.  En este año también los príncipes Juan Carlos y Sofía, inauguraban la Casa de la Radio de RNE. En plena crisis, las voces de la radio hablaban de paro y déficit por todas partes, mientras Suárez jura su cargo como presidente en 1976. Después llegaría la retrasmisión de las primeras elecciones de la Democracia, así como la instauración de la Constitución, y los exiliados vuelven ante la gran expectación de la prensa. La década acaba con el suceso del atraco al Banco Hispano-Americano en Barcelona y las declaraciones de los ladrones en RNE con Luis del Olmo.

En 1980, la década comienza con un duro mensaje que dar, la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente, y un año después, con la angustia del 23-F. 18 horas de angustia retransmitidas minuto a minuto por RNE hasta la intervención del Rey Juan Carlos a través de un mensaje. En 1982, España y Naranjito acogen el Mundial de Futbol y Felipe González se instala como presidente para los próximos 14 años en la Moncloa. La movida madrileña se hace eco en RNE con el concierto de Radio 3 en el Palacio de los Deportes, con el famoso “el que no este colocao, que se coloque y al loro” del alcalde de Madrid, Tierno Galván, 4 años antes de su muerte. En 1989, la Caída del Muro de Berlín centró la actualidad en la radio, mientras que en cultura, Cela obtenía el Premio Nobel de Literatura.

Los años 90, que comenzaron con la liberación de Nelson Mandela, nos traerían los JJ.OO de Barcelona, con una programación en RNE especial para la ocasión. En 1994, Luis Roldan se fuga de España y la radio se concierte en uno de los métodos más eficaces para difundir información sobre el exdirector de la Guardia Civil. Dos años después, en el 96, el cambio político llega a España con Aznar y la mayoría absoluta concedida; y en 1997, España se pone en pie ante el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Y para finalizar el milenio, España se adaptaba en su último año a la nueva moneda europea, el euro.

Con el 2000 llega la retrasmisión de dos importantes elecciones, que acabarían con la reelección de Aznar en España y el nombramiento como presidente de Bush en EEUU. El 11 de septiembre del 2001, fue uno de los días de mayor trabajo de la historia de RNE. Boletines constantes informaban del mayor atentado terrorista de la historia en Nueva York. Dos años después, el terrorismo volvía a golpear la sociedad española con los atentados de los trenes de Madrid del 11-M. RNE se hizo eco de la masacre desde el primer momento y afrontaba uno de los días mas duros de la historia. En 2005, tras la muerte del Papa Juan Pablo II, asistíamos al nuevo nombramiento de Benedicto XVI en el Vaticano, a la vez que se celebraban las primeras bodas entre homosexuales.  El 2008 también nos trajo buenas noticias y momento emocionantes en RNE con la Eurocopa de Fútbol. España ganaba la copa ante Alemania después de soñar durante muchos años con pasar de cuartos. Ese mismo año, RTVE cambia su imagen corporativa dejando el amarillo a un lado para pasar al rojo.  Finalizando esta década, encontrábamos los primeros efectos de una crisis que comenzaba a asentarse, mientras EEUU nombraba a Obama como presidente.

La noticia más impactante del 2010 posiblemente fuera el devastador terremoto que asolo Haití a principios del año, dejando 316.000 muertos y medio millón de personas sin hogar.  Y en 2011, los árabes se levantaban en contra de la dictadura, mientras en España se vive el mayor movimiento ciudadano antisistema con el 15-M.

75 de noticias, de historia, de actualidad y de nuestras vidas. Las voces de RNE, han sido las narradoras de la historia de España y del Mundo.







 Belén Jiménez Ruiz

Los Piratas de Silicon Valley


Los Piratas de Silicon Valley es una interesante película que narra la verdadera relación entre las dos grandes compañías informáticas, Microsoft y Apple. Las vidas de los líderes de ambas empresas, Gates y Jobs, quedan reflejadas en esta cinta en la que se desenmascara la verdadera historia del desarrollo del ordenador.


Toda gran obra requiere de altos costes y sacrificios humanos para alcanzar el éxito. Las grandes empresas no nacieron siendo grandes, y el triunfo se desarrolla con el paso del tiempo. Los dueños o inventores de las geniales ideas que hoy en día ayudan a las personas, no han sido siempre reconocidos, o quizás no se les ha conocido como realmente son.

La revolución de los ordenadores en los años 70 era el gran tema de interés mundial. Las cabezas más inteligentes buscaban conocer más sobre este nuevo universo. Pero como en todo descubrimiento, hubo varios que lo pensaron y desarrollaron al mismo tiempo, siendo este el caso de Steve Jobs y Bill Gates. Estos genios dedicaban gran parte de su adolescencia a intentar descubrir algo que ninguno, por si solo,  lograba terminar.

Jobs y su equipo intentaron desarrollar un sistema que respondiera a necesidades tanto funcionales, como de utilidad y accesibilidad, para conseguir que las nuevas computadoras fueran atractivas para el consumidor que en ese momento no pensaba en comprar un ordenador.

Para Jobs, su empresa era sinónimo de innovación, y convencido de su supremacía, debía hacer lo imposible por conseguir el éxito. Es así como roban a Xerox, y Apple renacen y se expande convirtiéndose en la mayor competencia de la consagrada IBM

Es en este punto es donde se desnuda la real debilidad de Steve Jobs que no todos conocíamos. Desde que el era un joven revolucionario, tuvo serios problemas con las drogas, incluso cuando Apple comenzó a alcanzar el éxito. Esto se une, también dentro de su vida privada, a que su novia de la juventud le informa que estaba embarazada de él, ante lo cual Jobs prefiere evadirse y no reconocer su paternidad. Con el posterior crecimiento de Apple, vive un gigante desarrollo a nivel económico que termina por desenvolver su locura, lo que le llevo a perder su lado más humano y a olvidar a aquellos con los que había levantado el imperio que le había hecho poderoso.

Ante esto cabe plantear una reflexión, y es el indispensable paralelismo que podemos encontrar entre el desarrollo de la empresa de Jobs, que en cierto modo desperdicia el sacrificio de años; con el ir y venir, el proyectismo, la decisión, el compromiso y pasión puesta en la empresa fundada por Bill Gates.

También podemos decir que Steve Jobs es una persona muy obsesiva, y eso lo llevará a perder sus compromisos familiares, así como las relaciones con los amigos de la infancia que tanto le ayudaron, perdiendo así el respeto por la gente que lo rodea y sintiéndose como un Dios que esta por encima de todos. Su excesiva obsesión por el dinero lo lleva a la desesperación, basando toda su vida en la competencia y la codicia por ser el líder.

Bill Gates siempre fue una persona preocupada de su negocio también. Es una persona siempre competente cuya mente no dejaba de trabajar, pero nunca dejando de lado el resto de la vida, la diversión, la amistad y la familia. Simplemente supo conseguir la clave de la necesidad, lo que le elevó a obtener ese monopolio mundial en el mercado de la informática.

Ante todo esto, lo visionado en la película, así como las anteriores entradas dedicadas e estos grandes descubridores, os planteo varias reflexiones para debatir:

-          ¿Qué es lo que triunfa en el mercado, la obsesión por el trabajo dejando de lado todo lo demás (Jobs), o la pasión sin excesos por el descubrir compatibilizado con una vida paralela (Gates)?
-          ¿Qué política económica podríamos aplicar a este caso, el pez más grande se como al más pequeño, o es el más rápido el que se come al más lento?
-          ¿Es Gates un número 1 merecido? ¿Seguirá siéndolo tras la muerte de Steve Jobs?



Belén Jiménez Ruiz