jueves, 8 de marzo de 2012

8 DE MARZO. LA MUJER PERIODISTA



Como todos sabréis, hoy 8 de Marzo es el Dia Internacional de la Mujer. No quería dejar pasar por alto este día y he querido hacer una entrada para que veais como ha sido el papel de la mujer en nuestra futura profesión: el periodismo. Ha sido un recorrido con numerosos vaivenes, pero del que han salido airosas.

El papel de la mujer en la historia siempre ha estado supeditado al hombre, y en el periodismo no iba a ser diferente, aunque no es hasta principios del siglo XX cuando se puede hablar de la primera mujer periodista. A la hora de definir quién es la primera periodista en España hay dos corrientes. Una la que defiende que fue Carmen de Burgos (Colombine) y otra que sostiene que fue Josefina Carabias.

Carmen de Burgos (Colombine)
La primera es defendida por Inés García-Albi, que cree que al ser la primera en obtener el título de redactora en 1901, es la primera que desarrolla la profesión de forma acreditada. La otra corriente rebate esto justificando que Carmen de Burgos, realizaba otros trabajos para poder mantenerse, y por eso, Pilar Diez Andino, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, propone a Josefina Carabias, porque fue la primera que consiguió mantenerse trabajando únicamente como periodista.




Josefina Carabias, al igual que otras muchas mujeres periodistas del periodo franquista, tuvo que masculinizar sus formas para poder ser respetada por los compañeros de profesión. Según se puede comprobar en fotografías, y según el testimonio de compañeros de trabajo, Josefina Carabias era una mujer que vestía fuera de los márgenes que la sociedad imponía para las mujeres, y que llevaba un corte de pelo muy masculino.
Josefina Carabias
Durante la Guerra Civil, y sobre todo durante la mayor parte del periodo franquista el papel de la mujer en la mayoría de los ámbitos quedó restringido, dedicándose en su totalidad a la casa y los hijos, y terminando así con todo lo que se había adelantado en la II Republica. El gobierno franquista capturó la mayoría de prensa para crear la Prensa del Movimiento y así poder difundir sus ideales. No fue hasta 1966, cuando con la Ley Fraga la prensa se liberalizó moderadamente, cuando algunas mujeres volvieron a las redacciones. Una de las primeras en volver fue Josefina Carabias, teniendo gran éxito y notoriedad. Aun así la situación no mejoraba, se las continuaba minusvalorizando tanto que decir que una mujer era periodista era algo extraordinario.

La década de los 70 comienza con una renovación de las redacciones. Los periodistas veteranos se jubilan, y las universidades comenzaban a dar mujeres igual de formadas que hombres, y aunque en un principio eran “chicas para todo”, se fueron haciendo un hueco, el periodismo comenzaba a cambiar.


Pilar Urbano
Tras la muerte de Franco, en la Transición, las mujeres comenzaban a tratar temas que no fuesen considerados femeninos. La mayor parte de las mujeres reaccionarias con el régimen consiguieron un puesto de trabajo en la prensa, creándose una gran cantera de las periodistas conocidas hoy. Fue un grupo de mujeres, encabezadas por  Pilar Urbano, el que consiguió un hito insólito para  la época. Crearon los “Desayunos en el Ritz”, una sección de entrevistas con personalidades de la vida social, política, económica, etc. y nadie se les resistía. El éxito de esta sección dio ideas a los jefes, ya que según Rosa Villacastín: “los jefes se dieron cuenta de que los políticos no estaban acostumbrados a hablar con mujeres, y les acababan contando todo lo que le preguntaban”.



Concha García Campoy
Mercedes Milá
Los cambios sociales de la década de los 80 favorecieron a la libertad de la mujer, como por ejemplo: la ley del aborto o la ley de divorcio. Esta libertad repercutió en el periodismo. Las mujeres comenzaban a ser numerosas en radio y televisión, sobre todo en radio, donde se produjo una autentica explosión de voces femeninas. Algunos de los nombres de estas mujeres son conocidos por todos: Angels Barceló, Nieves Herrero, Mercedes Milá, Pepa Bueno, Concha García Campoy o Julia Otero. Durante esta década también cobraron importancia en la televisión, y a partir de entonces y durante la década de los 90 se las comenzó a conocer como “mujeres multimedia”, porque pasaron de no ser aceptadas en casi ningún medio, a trabajar en los 3 ámbitos del periodismo: radio, televisión y prensa.

Aun estando totalmente integradas en los medios, las mujeres nunca han llegado a ser aceptadas al igual que los hombres. Siempre se ha dicho que las mujeres para trabajar en televisión necesitan ser guapas y los hombres inteligentes, es decir, que la imagen es muy importante en este medio.


Durante esta ultima década la situación de la mujer ha mejorado notablemente en cuanto a cantidad, ya que según el último Informe Anual de la Profesión Periodística, realizado por la Asociación de la Prensa de Madrid, desde la creación de la carrera de periodismo se han licenciado más de 75000 personas en España, de las cuales casi un 70% son mujeres. Esto no quiere decir que su situación esté por encima de la de los hombres, porque se puede comprobar que la mayor parte de cargos de relevancia y directivos están ocupados por hombres.


SERGIO RODAS LÓPEZ

2 comentarios:

  1. Este post me ha parecido súper interesante. Buen trabajo, Sergio.

    Es increíble la fuerza que han tenido estas mujeres (y por supuesto muchas otras a lo largo de la Historia, pero nos faltarían caracteres para nombrarlas a todas) para salir adelante viviendo de lo que más les gusta. Lamentablemente, todas ellas han tenido que hacer un esfuerzo bastante superior para conseguir tan sólo una parte de lo que han conseguido los hombres. Por otro lado, y afortunadamente, el tiempo pasa para todo y para todos, y poco a poco vamos consiguiendo esa igualdad de género que tanta falta hace.

    Todas esas mujeres han luchado con uñas y dientes para sentar las bases de una igualdad necesaria y merecida. Espero que pronto cese esa lucha, tan sólo por el hecho de haber conseguido lo que se proponen.

    A todas las que han luchado y a todas las que lo hacen cada día, felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Como mujer y estudiante de periodismo que soy me ha parecido un artículo muy interesante.

    Creo que no hablo por mi sola al decir que me enorgullezco de esas mujeres pioneras que se pusieron el mundo por montera e hicieron lo que realmente les gustaba, sin tener en cuenta opiniones contrarias y superando cualquier obstáculo que se les ponía (que no creo que fueran precisamente pocos) En este caso hablamos de mujeres periodistas, pero como ellas cualquier fémina que rompió barreras impuestas por su sexo merece el reconocimiento.

    No tenemos que mirar muy lejos: nuestras madres, quizá nuestras abuelas, nuestras tías... todas nosotras, las que desde que hemos nacido disfrutamos del poder hacer lo que nos dé la gana, deberíamos agradecérselo.

    Olé por esas mujeres

    ResponderEliminar